3a ENCUESTA NACIONAL PREELECTORAL 2023


Comunicado

Los resultados de nuestra Encuesta Nacional de Preferencia Electoral de diciembre 2023

Si la elección para presidente de México fuera hoy, el 52% de las personas votaría por Morena. Eso fue lo que descubrimos en nuestra más reciente encuesta nacional de preferencia electoral realizada en vivienda y un margen de error de 3.5%. Ese 52% es un punto más bajo que el 53% que registramos en el mes de septiembre, pero dos puntos más alto que el 50% de nuestra encuesta del mes de julio. El partido que ocupa el segundo lugar es el PAN con 12%, dos puntos menos que en septiembre y en julio.

Los partidos en alianza arrojan resultados similares. El 56%, dos puntos más alto que en las encuestas anteriores, votaría por Morena, PT y PVEM. La unión del PAN, PRI y PRD arroja el 22% de las preferencias, sin embargo resulta muy significativo ver que en julio, las preferencias se ubicaban en 28%, es decir cinco puntos más que ahora. Mientras que la alianza oficialista parece ir en ascenso, las intenciones de voto hacia la oposición muestran un movimiento un dirección contraria.

Si se les mencionan los nombres de las candidatas, el margen se amplía un poco más: Claudia Sheinbaum acumula 60% de las preferencias, mientras que Xóchitl Gálvez logra solo el 19%.

En cuanto al conocimiento de las candidatas, Gálvez es más reconocida comparado con el mes de julio. Entonces el 51% de las personas decían haber escuchado hablar de ella, ahora, 65% lo hacen. Sheinbaum se ubica en 78%, muy similar al 80% de julio, pero más bajo que el 89% en septiembre.

La opinión favorable hacia Claudia Sheinbaum se mantiene cerca de los 50%. Su punto más alto fue en septiembre, con casi 60%. Xóchitl Gálvez se ubica en 21%, no muy distinto de los 22% de opinión favorable en septiembre. Sin embargo, las opiniones negativas en su caso han ido en aumento: de 14% en julio, ahora la opinión mala se ubica por encima de la positiva con 25%.

Aunque se perciben cambios entre las encuestas anteriores, ninguno es decisivo ni muy marcado. Quizá esto se deba a que las leyes electorales impiden que las candidatas realicen actos anticipados de campaña. Las campañas oficialmente comenzarán el 1 de marzo de 2024 y terminarán el 29 de mayo. Aún así, por medio de estrategias circunspectas, entrevistas y giras de información o reuniones menos formalizadas, cada una de las candidatas y candidatos han intentado incrementar su conocimiento entre los potenciales votantes. Ahora bien, hay una serie de indicios que tener en cuenta: ¿Tendrá suficiente tiempo Xóchitl Gálvez para mitigar sus negativos? ¿Movimiento Ciudadano encontrará un candidato que logre acumular simpatías y preferencias? ¿Será capaz la alianza Morena-PT-PVEM de mantener la unión y la disciplina para conservar la ventaja de su candidata?

En DEFOE estamos comprometidos con la transparencia y por eso hacemos pública la metodología que seguimos para realizar nuestras encuestas. No solo la información sobre el marco muestral y la metodología sino también los cuestionarios y las bases de datos asociados con la encuesta. En defoe.mx puedes consultar toda esa información.

Metodología

Estudio de opinión a mayores de 18 años con credencial de elector vigente mediante encuestas cara a cara en vivienda.

Fecha de levantamiento
8 al 11 de diciembre de 2023.

Población objetivo
Mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar vigente al momento de la encuesta.

Tamaño de muestra
800 casos efectivos.

Marco muestral
El marco de muestreo utilizado en el diseño de la muestra son las secciones electorales reportadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) con información a la fecha de noviembre de 2023.

Estrategia de muestreo
Muestreo probabilístico multietápico estratificado y por conglomerados. La estratificación consistió en considerar cada circunscripción electoral como un estrato, asignando la muestra de forma equitativa (160 casos por circunscripción). La selección de secciones electorales se realizó de manera sistemática con probabilidad proporcional a su tamaño en cada estrato (ppt). La selección de viviendas se realizó bajo un salto sistemático de tres viviendas a partir de una dirección semilla. En la vivienda seleccionada se eligió a una persona aleatoriamente bajo el criterio de la fecha de cumpleaños más reciente de entre los integrantes que contaban con la definición de población objetivo.

Recolección de datos
Encuesta aplicada de forma personal cara a cara en vivienda con ayuda de un dispositivo móvil (tableta o smartphone). En el trabajo de campo participaron 50 encuestadores y 10 supervisores.

contacto@defoe.mx
www.defoe.mx

Representatividad
La muestra obtenida representa a los mexicanos mayores de 18 años

Nivel de confianza y margen de error
El margen de error teórico de las estimaciones con un nivel de confianza del 95% es de +/-3.5%.

Tasa de rechazo
La tasa general de rechazo a la entrevista fue de 53%.

Estimación de resultados
Los resultados mostrados no son frecuencias simples, son resultados ponderados por el post estratificador según el muestreo ajustando por no respuesta a la distribución poblacional de sexo, grupos de edad y región de la lista nominal.

Consideraciones no muestrales
En investigaciones y estudios de este tipo debe considerase la existencia de errores no muestrales, entre los cuales pueden incluirse el fraseo de las preguntas, los efectos no anticipados de preguntas previas o posteriores a otras, y las contingencias que al momento del levantamiento de campo pueden presentarse.

Reporte de Resultados Ejecutivo

Infografías

Medios

Plataformas Digitales

    Back to top