2a ENCUESTA NACIONAL PREELECTORAL 2023


Comunicado

Defoe, Experts on Social Reporting, S.C. (www.defoe.mx) presenta la Primer Encuesta Nacional Preelectoral que da a conocer las preferencias entre las y los aspirantes de los partidos políticos que contenderán por la Presidencia de México en 2024.

Con una muestra de 800 entrevistas, y con representatividad a nivel nacional, la Primer Encuesta Nacional Preelectoral, destaca los siguientes resultados:

1. Apenas una tercera parte de los entrevistados (31 por ciento) conoce cómo será el método definido por Morena, PT y PVEM, y una quinta parte (18 por ciento) conoce el método del Frente Amplio por México (FAM, conformado por el PAN, el PRI y el PRD), para seleccionar a quienes eventualmente serán candidatos a la presidencia en 2024. Entre quienes conocen el método, la mitad reconoce que Morena y sus aliados llevarán a cabo una encuesta para definir, mientras que la mitad sabe que el FAM llevará a cabo una elección interna. Es importante destacar que una tercera parte piensa que el liderazgo del partido definirá el aspirante del FAM, mientras que uno de cada cinco entrevistados piensan que el liderazgo del partido definirá al aspirante de Morena y sus aliados.

2. En el caso de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum es la más conocida y quien cuenta con mejor opinión, seguida por Marcelo Ebrard. El resto de los aspirantes son conocidos por menos de la mitad de los entrevistados. Asimismo, entre los aspirantes de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum se percibe como quien es más honesta; quien tiene más cercanía con la gente; quien es más competitiva; quien ganaría un debate y quien sería mejor presidente. Marcelo Ebrard se observa como quien tiene más experiencia.

3. Entre los aspirantes del FAM, Santiago Creel es el más conocido y quien cuenta con mejor opinión, seguido de Xóchitl Gálvez. El resto de los aspirantes son conocidos por menos de la mitad de los entrevistados. En el caso del FAM, Santiago Creel se percibe como quien tiene más experiencia; quien es más competitivo; y quien ganaría un debate. Por su parte, Xóchitl Gálvez se percibe como quien es más honesta; quien tiene más cercanía con la gente; y quien sería mejor presidenta. Cabe mencionar que los entrevistados mencionaron más frecuentemente que ninguno de los aspirantes del FAM destaca en ninguno de los atributos mencionados.

4. Las preferencias entre los aspirantes de Morena y sus aliados son lideradas, en una ventaja de dos a uno, por Claudia Sheinbaum (37 por ciento) sobre Marcelo Ebrard (21 por ciento), dejando a los demás en preferencias de menos de 10 puntos porcentuales. 12 por ciento de los entrevistados no se definió por alguno de los aspirantes.

5. En el FAM, las preferencias son encabezadas por Xóchitl Gálvez (15 por ciento) sobre Santiago Creel (11 por ciento), mientras que el resto de los candidatos no rebasan 10 puntos porcentuales de preferencia. Uno de cada tres entrevistados (32 por ciento) no prefirió a ninguno de los aspirantes.

6. Mientras que una cuarta parte (26 por ciento) de los entrevistados votaría por una mujer, más de la mitad de los entrevistados (52 por ciento) no les importaría votar por una mujer o por un hombre. Más aún, tres de cada cuatro entrevistados (72 por ciento) le gustaría que una mujer fuera presidenta de México.

Defoe, Experts on Social Reporting, S.C. llevará a cabo dos encuestas similares más durante el resto de 2023, y ha publicado ya, tanto el cuestionario completo (con todas las preguntas), así como la base de datos en diversos formatos de la Primer Encuesta Nacional Preelectoral, así como la muestra a detalle, un reporte ejecutivo y el presente comunicado de prensa, en el sitio www.defoe.mx, y hará lo mismo con el resto de las encuestas nacionales preelectorales. Comprometidos con la transparencia, Defoe busca que cualquier persona interesada, no sólo académicos, sino particularmente analistas o integrantes de los medios de comunicación, en México o en cualquier parte del mundo, puedan conocer la metodología, llevar a cabo análisis distintos a los de Defoe y, en su caso, realizar sugerencias que mejoren el ejercicio.

contacto@defoe.mx
www.defoe.mx

METODOLOGÍA:

Estudio de opinión realizado a 800 personas mayores de 18 años, con credencial de elector vigente en territorio mexicano, mediante encuestas cara a cara en vivienda, del 27 de julio al 1 de agosto de 2023.

El marco de muestreo utilizado en el diseño son las secciones electorales reportadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) con información a junio de 2023.

Se llevó a cabo un muestreo probabilístico multietápico, estratificado y por conglomerados. La estratificación consistió en considerar cada circunscripción electoral como un estrato, asignando la muestra de forma equitativa (160 casos por circunscripción). La selección de secciones electorales se realizó de manera sistemática con probabilidad proporcional a su tamaño en cada estrato (ppt). La selección de viviendas se realizó bajo un salto sistemático de tres viviendas a partir de la dirección “semilla”. En la vivienda seleccionada, de entre los integrantes que contaban con la definición de población objetivo, se eligió a una persona aleatoriamente bajo el criterio de la fecha de cumpleaños más reciente.

La medición de la intención de voto se recopiló mediante el uso de dispositivos electrónicos simulando boletas virtuales.

La recolección de datos se llevó a cabo utilizando un dispositivo móvil (tableta o smart phone). En el trabajo de campo participaron 50 encuestadores y 10 supervisores.

El margen de error teórico de las estimaciones de la encuesta cuenta con un nivel de confianza del 95 por ciento, y tienen un margen de error de +/-3.5 por ciento.

La tasa general de rechazo a la entrevista fue de 73%.

Los resultados mostrados son ponderados por el post-estratificador del muestreo, ajustando por no respuesta a la distribución poblacional de sexo, grupos de edad y región de la lista nominal.

Es importante destacar que, en investigaciones y estudios de este tipo, debe considerase la existencia de errores no muestrales, entre los cuales pueden incluirse el fraseo de las preguntas, los efectos no anticipados de preguntas previas o posteriores a otras, y las contingencias que puedan presentarse al momento del levantamiento de campo.

La información generada por Defoe, Experts on Social Reporting, S.C. es responsabilidad exclusiva de la empresa.

Metodología

Estudio de opinión a mayores de 18 años con credencial de elector vigente mediante encuestas cara a cara en vivienda.

Fecha de levantamiento: 29 de septiembre al 5 de octubre de 2023.

Población objetivo: Mexicanos mayores de 18 años con credencial para votar vigente al momento de la encuesta.
Tamaño de muestra: 800 casos efectivos.

Marco muestral: El marco de muestreo utilizado en el diseño de la muestra son las secciones electorales reportadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) con información a la fecha de agosto de 2023.

Estrategia de muestreo: Muestreo probabilístico multietápico estratificado y por conglomerados. La estratificación consistió en considerar cada circunscripción electoral como un estrato, asignando la muestra de forma equitativa (160 casos por circunscripción). La selección de secciones electorales se realizó de manera sistemática con probabilidad proporcional a su tamaño en cada estrato (ppt). La selección de viviendas se realizó bajo un salto sistemático de tres viviendas a partir de una dirección semilla. En la vivienda seleccionada se eligió a una persona aleatoriamente bajo el criterio de la fecha de cumpleaños más reciente de entre los integrantes que contaban con la definición de población objetivo.

Recolección de datos: Encuesta aplicada de forma personal cara a cara en vivienda con ayuda de un dispositivo móvil (tableta o smartphone). En el trabajo de campo participaron 50 encuestadores y 10 supervisores.
Representatividad: La muestra obtenida representa a los mexicanos mayores de 18 años.

Nivel de confianza y margen de error: El margen de error teórico de las estimaciones con un nivel de confianza del 95% es de +/-3.5%.

Tasa de rechazo: La tasa general de rechazo a la entrevista fue de 74%.

Estimación de resultados: Los resultados mostrados no son frecuencias simples, son resultados ponderados por el post estratificador según el muestreo ajustando por no respuesta a la distribución poblacional de sexo, grupos de edad y región de la lista nominal.

Consideraciones no muestrales: En investigaciones y estudios de este tipo debe considerase la existencia de errores no muestrales, entre los cuales pueden incluirse el fraseo de las preguntas, los efectos no anticipados de preguntas previas o posteriores a otras, y las contingencias que al momento del levantamiento de campo pueden presentarse.

Reporte de Resultados Ejecutivo

Infografías

Medios

Plataformas Digitales

La seguridad de los encuestadores 150 150 DEFOE MX

La seguridad de los encuestadores

Al hablar de encuestas, con frecuencia obviamos uno de los componentes más sensibles de estos ejercicios de conocimiento de la opinión y el sentir de la población: las y los encuestadores. No me refiero a los titulares de las empresas que se…

leer más
A la mayoría de las personas en México no le preocupa que Musk sea el nuevo dueño de Twitter 150 150 DEFOE MX

A la mayoría de las personas en México no le preocupa que Musk sea el nuevo dueño de Twitter

Una de las noticias del mundo tecnológico más resonantes de estos últimos meses fue el anuncio de la venta de la red social Twitter. El comprador: Elon Musk, CEO de Tesla y una de las personas más ricas del mundo.…

leer más
Cursos en línea: así ha cambiado la actitud de las personas en México 150 150 DEFOE MX

Cursos en línea: así ha cambiado la actitud de las personas en México

La pandemia continúa y la oficina en casa pasó de ser una eventualidad a convertirse en una constante.  Según el Pew Research Center, el internet ha sido esencial para el 53% de las personas en Estados Unidos en una encuesta realizada…

leer más
67% de encuestados considera insuficiente el programa de educación en casa por pandemia 150 150 DEFOE MX

67% de encuestados considera insuficiente el programa de educación en casa por pandemia

Las consecuencias del cambio presencial al virtual, si es que las hay, sin duda estarán por verse en los próximos meses y años. Uno de los cambios más sustanciales que esta pandemia ha provocado ha sido el que tiene que…

leer más
Solo el 7% de las personas en México tienen armas en su casa 150 150 DEFOE MX

Solo el 7% de las personas en México tienen armas en su casa

Tres de cada cuatro personas en México opinan que un arma en casa la vuelve un sitio más peligroso, de acuerdo con una encuesta de Defoe. La situación de las armas en México es complejo. No se habla mucho de…

leer más
Dos de cada diez personas en México dicen leer libros digitales 150 150 DEFOE MX

Dos de cada diez personas en México dicen leer libros digitales

Según las personas que respondieron nuestra encuesta, tres de cada diez personas han comprado libros digitales en México, pero solo dos de cada diez han leído o consultado libros digitales. Hay pantallas en todos los ámbitos de la vida y…

leer más
Las personas mayores cada vez serán más. ¿Cómo nos hemos organizado para asistirlas y cuidarlas? 150 150 DEFOE MX

Las personas mayores cada vez serán más. ¿Cómo nos hemos organizado para asistirlas y cuidarlas?

En 2018, 7 de cada 100 personas eran adultas mayores, sin embargo para el año 2050 esta proporción será de 17 de cada 100. ¿Cuáles serán las redes de cuidado para atenderlas? Según el Pew Research Center, lo más común…

leer más
El amplio y desconocido universo de la no-respuesta 150 150 DEFOE MX

El amplio y desconocido universo de la no-respuesta

Una tasa de no respuesta elevada ha sido entendida como una señal de que hay algo mal en la construcción de la encuesta: muestreo no adecuado, pregunta no muy clara, comprensible o el modo en que es aplicado el cuestionario.…

leer más
Sobre encuestas: y al final, las gráficas. 150 150 DEFOE MX

Sobre encuestas: y al final, las gráficas.

Una excelente recopilación de datos puede terminar opacada, tergiversada o limitada con una mala presentación del reporte. Continuamos con nuestra serie sobre el funcionamiento de las encuestas. Con esta entrega acaba uno de los grandes temas: el diseño y la…

leer más
Sobre encuestas: ya tenemos los datos, ¿ahora qué? 150 150 DEFOE MX

Sobre encuestas: ya tenemos los datos, ¿ahora qué?

Después de haber realizado las preguntas, de llenar los cuestionarios, tenemos una gran cantidad de datos. ¿Qué se hace con ellos? La serie sobre encuestas continúa. Comenzamos por el principio, preguntándonos cómo se plantea una pregunta de investigación. Hemos hablado…

leer más

    Back to top